Archivpost  Publicaciones ACAL  Formación ACAL  Carro de la compra

Publica con nosotros

 

Normas para los autores:

Los originales que se presenten deben ser inéditos y deben cumplir las directrices de presentación de textos indicadas a continuación.

Cada número aborda monográficamente un tema de interés archivístico, aunque también se aceptan y publican artículos que no tratan de los temas proyectados, en la sección varia.

 

1.  Tema del próximo número de Tábula / Theme of next issue of Tabula 

[English version below ]

El próximo número abordará el tema: Tiempos modernos: una Agenda 2025 para los archivos

En lo social, político, tecnológico, cultural, económico, en todos los aspectos de nuestra vida y de nuestro entorno estamos cruzando a un nuevo espacio de modernidad, entendida, en cierto sentido clásico, como lo opuesto a lo antiguo. Esta nueva modernidad tiene, como se ha hecho notar desde distintos ámbitos de la investigación, incluido el nuestro, la condición de fluida, de inestable, de “líquida”, por utilizar el término acuñado por Bauman. En lo que nos interesa, frente a la estabilidad del largo plazo, podemos pensar que todo fluye, que no hay nada destinado a durar: los ritmos de las tecnologías, los nuevos modos de las relaciones sociales, los paradigmas cognitivos que desacralizan la memoria, parecen hablar de un archivo también fluido, líquido, en movimiento, en interrelación con otras realidades, tan líquidas como el propio archivo. En el año 2017, Stichting Archiefpublicaties publicó un monográfico que se titulaba, precisamente, “Archives in liquid times”. No solo el archivo, otros conceptos vinculados a él han perdido también su cualidad de ser sólidos, y fluyen al ritmo de un movimiento interminable e imprevisible: el ya mencionado concepto de memoria; pero también el de privacidad (o su contrario: el de transparencia, cuando no de exposición extrema al público o directamente de vigilancia), el de propiedad intelectual o de publicidad y apertura, el de lectura y el de interpretación (y re-interpretación), el de nuestras máquinas de archivar, el de conocimiento, etc.

Y es que en ese fluir también es importante prevenir riesgos, atender nuevas necesidades y responder a desafíos derivados de esta modernidad y los cambios establecidos, que nunca nos habían interpelado tan directamente: una elevada inversión tecnológica en constante transformación, la mayor dependencia de recursos no renovables y su afectación en términos de sostenibilidad medioambiental y de negocio, la creciente interdependencia de otros sectores y disciplinas. Asistimos a organizaciones cada vez más digitales, cuya flexibilidad ha permitido hacer frente a una pandemia. Estados como Ucrania que, ante la ofensiva de la guerra, se exilian digitalmente para mantener su soberanía y seguir prestando servicio a sus ciudadanos.    

Todo es líquido. Si esta hipótesis puede defenderse, entonces existen varias líneas de trabajo en las que la condición líquida de nuestros archivos y nuestras sociedades resulta particularmente visible. 

Sin pretensión de ser excluyentes, una posible identificación de tales líneas es  la siguiente:

1.  Los archivos en el entorno de la digitalización: la Inteligencia Artificial, Computer Archival Science, Blockchain, identidades digitales, realidad aumentada, 6G, Internet como máquina de archivar, internet de las cosas, gestión de riesgos.

2.  Los archivos en una sociedad líquida: transparencia y privacidad, visibilidad, ética, gobernanza, apertura, reutilización, las redes (a)sociales, la singularidad tecnológica, sostenibilidad.

3.  El perfil del archivero 2025: formación profesional y capacitación investigadora, integración en equipos multidisciplinares, su rol en las organizaciones y la sociedad actuales.

4.  El futuro de la memoria: la infinita interpretación de los archivos de descolonización; la lectura y relec-tura de los archivos del arte, de la ciencia, etc.

5. Nuevas formas de documentar: qué documentar, cómo atender a la versatilidad que demanda el nuevo contexto sin comprometer la integridad, fiabilidad, la autenticidad y la disponibilidad; modelado de datos; preservación a largo plazo; seguridad de la información.

6. Doctrina archivística: vigencia de los principios y conceptos archivísticos, qué aportan en este nuevo contexto, posibles funciones en crisis; líneas de investigación y comunidades de aprendizaje.  

Estas líneas de trabajo pueden abordarse desde distintas perspectivas: desde la práctica profesional, desde luego, y desde la investigación académica; pero también desde un punto de vista sociológico, filosófico, histórico, tecnológico, etc. Son temas recurrentes en muchas disciplinas y muchas áreas de pesquisa. De igual  modo, son líneas que no poseen en exclusiva los archiveros y los gestores documentales. Un volumen que quisiera recoger otros puntos de vista estaría obligado a llamar a otros profesionales de ámbitos muy diferentes: desde la literatura hasta las matemáticas.

No obstante, la amplitud de tales líneas y de las perspectivas desde las que abordarlas parece imponer algunas restricciones de alcance o de enfoque. En este sentido, valoramos especialmente el discurso que baje a la práctica y, sobre todo, que arriesgue planteamientos, propuestas y debates, con la vista puesta en ese 2025 que es subtítulo de los "Tiempos modernos".

Se aceptan artículos acerca de las líneas planteadas o de cualquier otra que se aproxime a la archivística desde la perspectiva de su inserción en un contexto complejo en un futuro próximo.

Tabula somete sus textos a una revisión por pares. Las normas de estilo de la revista pueden encontrarse en https://www.acal.es/index.php/publica-con-nosotros.

Fátima Rodríguez Coya (Gobierno del Principado de Asturias), Alejandro Delgado Gómez (Ayuntamiento de Cartagena) y Luis Hernández Olivera (Universidad de Salamanca) dirigirán este número. Para cualquier duda, puede consultar con los editores a través de la cuenta de correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Los originales deberán presentarse a través del sistema de presentación en línea http://publicaciones.acal.es antes del próximo 1 de septiembre de 2022.

 

English version 

Tabula dedicates its 25th issue, which coincides with its silver jubilee, to the theme "Modern Times: an Agenda 2025 for Archives", with different axes which are explained below, and for which the submission of original manuscripts is encouraged.

 

Socially, politically, technologically, culturally, economically, in all aspects of our lives and our environment, we are crossing into a new space of modernity, understood, in a certain classical sense, as the opposite of the old. This new modernity has, as has been noted in different fields of research, including our own, the condition of being fluid, unstable, "liquid", to use the term coined by Bauman. As far as we are concerned, as opposed to the stability of the long term, we can think that everything flows, that nothing is destined to last: the rhythms of technologies, the new modes of social relations, the cognitive paradigms that desacralise memory, seem to speak of an archive that is also fluid, liquid, in movement, in interrelation with other realities, as liquid as the archive itself. In 2017, Stichting Archiefpublicaties published a monograph entitled, precisely, "Archives in liquid times". Not only the archive, other concepts linked to it have also lost their quality of being solid, and flow to the rhythm of an endless and unpredictable movement: the aforementioned concept of memory; but also that of privacy (or its opposite: that of transparency, when not of extreme exposure to the public or directly of surveillance), that of intellectual property or of publicity and openness, that of reading and that of interpretation (and re-interpretation), that of our archiving machines, that of knowledge, etc.

In this flow, it is also important to prevent risks, meet new needs and respond to challenges arising from this modernity and the established changes, which have never before challenged us so directly: high technological investment in constant transformation, greater dependence on non-renewable resources and their impact in terms of environmental and business sustainability, the growing interdependence of other sectors and disciplines. We are witnessing increasingly digital organisations, whose flexibility has made it possible to cope with a pandemic. States such as Ukraine that, in the face of the onslaught of war, are going into digital exile to maintain their sovereignty and continue to serve their citizens.   

Everything is liquid. If this hypothesis can be defended, then there are several lines of work in which the liquid condition of our archives and our societies is particularly visible. Without claiming to be exclusive, a possible identification of such lines is as follows:

1. Archives in the environment of digitisation: Artificial Intelligence, Computer Archival Science, Blockchain, digital identities, augmented reality, 6G, Internet as archiving machine, internet of things, risk management.

2. Archives in a liquid society: transparency and privacy, visibility, ethics, governance, openness, reuse, (a)social networks, technological singularity, sustainability.

3. The profile of the archivist 2025: professional training and research training, integration in multidisciplinary teams, their role in today's organisations and society.

4. The future of memory: the infinite interpretation of the archives of decolonisation; reading and re-reading the archives of art, science, etc.; archives for and from the community.

5. New ways of documenting: what to document, how to meet the versatility demanded by the new context without compromising integrity, reliability, authenticity and availability; data modelling; long-term preservation; information security.

6. Archival doctrine: validity of archival principles and concepts, what they contribute in this new context, possible functions in crisis; lines of research and learning communities. 

These lines of work can be approached from different perspectives: from professional practice, of course, and from academic research; but also from a sociological, philosophical, historical, technological, etc. point of view. They are recurrent themes in many disciplines and many areas of research. Similarly, they are not the exclusive domain of archivists and records managers. A volume that wanted to gather other points of view would be obliged to call on other professionals from very different fields: from literature to mathematics.

However, the breadth of these lines and of the perspectives from which to approach them seems to impose certain restrictions in terms of scope or approach. In this sense, we particularly value the discourse that comes down to practice and, above all, that risks approaches, proposals and debates, with a view to that 2025 which is the subtitle of "Modern Times".

Contributions are welcome on the lines proposed or any other that approaches archival science from the perspective of its insertion in a complex context in the near future.

We welcome contributions along these lines or any others that approach archival science from the perspective of its insertion in a complex context in the near future.

Tabula submits its texts to peer review. The journal's rules of style can be found at https://www.acal.es/index.php/publica-con-nosotros.

Fátima Rodríguez Coya (Government of the Principality of Asturias Archives), Alejandro Delgado Gómez (Cartagena City Council) and Luis Hernández Olivera (University of Salamanca) will edit this issue. If you have any queries, please contact the editors at Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Original manuscripts must be submitted through the online submission system http://publicaciones.acal.es before 1 September 2022.

 

 

2. Revisión por pares

Todos los artículos son examinados por expertos. El método de evaluación empleado es el de revisión por pares a doble ciego. La revista asigna a cada propuesta dos revisores, o más, en caso de que así se considere necesario. Una vez que el evaluador emite su dictamen los resultados son enviados al editor, siendo éste el encargado de ofrecer la aprobación final y efectuar la comunicación con el/los autor/es.

La confidencialidad de los manuscritos se mantiene estrictamente durante todo el proceso de evaluación, por lo que nadie ajeno al editor tiene conocimiento del mismo.

En las actas de congresos la evaluación de las ponencias la realiza el Comité Científico del Congreso.

 
 

3. Presentación de los textos

1.1. Formato

Los manuscritos deben entregarse en forma de fichero electrónico, preferentemente en formato Word, y acompañado de un fichero en formato PDF., en la plataforma de publicaciones electrónicas de ACAL. 

 

1. 2. Lenguas

Aunque la lengua de Tábula es el castellano se admite que los textos se presenten también en inglés y francés. Tabula, siempre que sea factible,  se encargará de su traducción al castellano.

 

1. 3. Datos y titulación del artículo

Aunque la lengua de Tábula es el castellano se admite que los textos se presenten también en inglés y francés. Tabula, siempre que sea factible,  se encargará de su traducción al castellano. Se facilitarán los siguientes datos del artículo: En la primera página se indicarán los siguientes datos del artículo:

a) Título y subtítulo, si lo hubiere, del artículo en castellano e inglés con un tipo de letra Arial en negrita y un tamañode 16 puntos.

b) Nombre del autor o de los autores, centro de trabajo, y dirección de correo electrónico de cada uno de ellos.

Ejemplo:

Nombre Apellido1 Apellido2

Archivo de Arquetipo

email: correo@correo

c) Resumen del trabajo en castellano e inglés. En el resumen, con una extensión aproximada de 100 palabras, se recomienda indicar los objetivos, metodología y resultados.

d) Palabras clave en castellano e inglés.  Se recomienda presentar entre 5 y 10 palabras clave para indizar el texto y facilitar su recuperación.

  • Título y subtítulo, si lo hubiere, del artículo en castellano e inglés
  • Nombre del autor o de los autores, centro de trabajo, y dirección de correo electrónico de cada uno de ellos.

 

1.4. Extensión

El tamaño recomendado de un artículo está entre las  5.000 y 6.000 palabras. En aquellos casos que se justifiquen  se podrán publicar artículos de mayor extensión.

 

1.5. Diseño del texto

El texto debe estar justificado. Para la redacción se utilizará el tipo de letra Arial con un cuerpo de 12 puntos y un interlineado sencillo.

Se deberá restringir lo máximo posible el uso de las mayúsculas limitándose a cumplir las normas determinadas por la gramática. No se escribirán en mayúsculas ni los títulos ni frases completas.

Las mayúsculas se utilizarán solo en la posición inicial de palabra.

 

1.6. Párrafos

No se efectuará ninguna sangría ni tabulado al inicio de párrafo. El último párrafo de cada epígrafe  irá seguido de dos líneas en blanco que precederán al título del nuevo  epígrafe.

 

1.7. Títulos de apartados

Los títulos de los diferentes epígrafes se numerarán y se presentarán con la siguiente jerarquía tipográfica según su nivel:

  • Título de epígrafe de primer nivel : se redactará en Arial de 14 puntos y negrita
  • Título de epígrafe de segundo nivel : se redactará en Arial de 12 puntos y negrita
  • Título de epígrafe de tercer  nivel : se redactará en Arial de 12 puntos y cursiva

Ejemplo:

2. MoReq

2.3.  ¿Qué es MoReq2?

2.3.1.  ¿Es MoReq2 una norma?

 

1.8. Ilustraciones

Los trabajos que incorporen  tablas  y figuras los  entregarán  en ficheros separados. Se deberá indicar de forma precisa el lugar en Cuando los trabajos incorporen tablas y/o figuras, éstas se entregarán en ficheros separados. Se deberá indicar de forma precisa el lugar en que se deberá ubicar cada tabla o figura. Al pie de cada una de ellas se deberá indicar el número de orden que le corresponda y el título descriptivo de la ilustración.

Ejemplos:

Tabla 1. Grupos de problemas para la investigación archivística

Fig. 2. Del antiguo al nuevo paradigma disciplinar en la ciencia archivística.

 

1.9. Referencias bibliográficas

Para la citación bibliográfica se utilizará el sistema autor-fecha.  Cada referencia que se incluya en el texto se realizará indicando el apellido del autor seguido de coma y la fecha de publicación,  y si es necesario se añade la página todo ello entre paréntesis.  

Ejemplos:

(Cox, 2003, p. 19)

(Cox, 2002a, p. 8)

 

Al final del artículo se indicará la bibliografía con todas las referencias bibliográficas completas ordenadas alfabéticamente por el apellido del primer autor o del primer elemento de la referencia y el año de publicación. Las referencias irán precedidas de la palabra “Bibliografía” en negrita con un tipo Arial  de 14 puntos y  se realizarán según los siguientes modelos y cumpliendo los estilos de fuentes prescritos para cada elemento:

Ejemplos:

Referencia de monografía:

SCHELLENBERG, Theodore R. (1987). Archivos modernos: principios y técnicas. México: Archivo General de la Nación.

 

Referencia de  artículo de revista:

DURANTI, Luciana. (2003). “Autenticidad y valoración: la teoría de la valoración enfrentada a los documentos electrónicos2. Tábula: revista de Archivos de Castilla y León. n. 6, p. 13-21.

 

Referencia de capítulo de libro:

Gómez González, Pedro José (2008). “La organización de archivos musicales ". En: Gómez González, Pedro José et al (eds.). El archivo de los sonidos: la gestión de fondos musicales. Salamanca: Acal, p. 125–154.

 

Referencia de recurso electrónico:

Cook, Terry (2011). "Archives as Media of Communication". En: Old Messengers, New Media: The Legacy of Innis and McLuhan. <http://www.collectionscanada.gc.ca/innis-mcluhan/030003-4040-e.html>. [Consulta: 18/06/2012].

 

1.10. Notas

Las notas se colocarán al final del texto con un tamaño de letra menos  (10 puntos) del  mismo tipo de letra Arial .  Irán precedidas de la palabra “Notas” en negrita con un tipo Arial  de 14 puntos.

Las notas en el cuerpo del texto irán colocadas en superíndice numérico (1, 2, 3).

 

1.11. Apéndices

Si el artículo  tiene apéndices, estos se añadirán al final del texto,  después de las notas, introducidos por la palabra "Apéndice" en negrita cuerpo 14, y el texto en cuerpo 10.

 

4. Difusión

Los sumarios de la publicación están disponibles en: www.acal.es

La revista se indiza en diversas bases de datos (Ebsco, ISOC-Biblioteconomia y Documentación, Dialnet,  Dois, Cida, Compludoc y Datathéke).

 

 

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí