1 de abril / 29 de abril de 2025 Online / 30 horas
Abierto el plazo de inscripción. Solicítanos más información sin compromiso: Teléfono: +34 650336756 Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Comprar ahora |
La diplomática es una herramienta indispensable para los archiveros. Tiene por objeto el estudio y crítica de la tradición, forma y elaboración de los documentos escritos resultantes de acciones jurídicas y actividades administrativas, realizadas por personas físicas o jurídicas. El presente curso ofrece un repaso por las principales tipologías documentales de la administración central española desde la Baja Edad Media hasta el final de la Edad Moderna.
Objetivos
- Conocer las partes en que se divide conceptualmente un documento.
- Entender la estructura y organización de los elementos documentales.
- Conocer los tipos de documentación administrativa.
Contenidos
Tema 1. El documento. Definición y características.
Tema 2. Elementos constitutivos y estructura de los documentos.
Tema 3. La tradición y validación documental. Descripción documental.
Tema 4. El documento de la administración central durante la Edad Moderna (siglos XV-XIX): continuidad, evolución e innovaciones.
Tema 5. Documentos de gestión I.
Tema 6. Documentos de gestión II.
Tema 7. Documentos de resolución I.
Tema 8. Documentos de resolución II.
Tema 9. Documentos de comunicación.
Tema 10. Documentos de gracia.
Tema 11. Documentos de constancia.
Tema 12. Documentos de identidad.
Tema 13. Documentos de contabilidad.
Tema 14. Documentos de solicitud.
Tema 15. Documentos de transacción
Tema 16. Documentos judiciales.
Tema 17. Documentos gráficos.
Profesorado
Javier Enríquez Fernández. Doctor en Historia por la Universidad de Deusto (2009) y Especialista universitario en Archivística por la UNED (2009).
Ha desarrollado su vida laborar en el marco de los archivos de Vizcaya, al principio como paleógrafo transcriptor (1984-2010) y luego como paleógrafo catalogador (2010-2022). Fruto de la primera actividad es la publicación de treinta y ocho libros de documentación medieval de Vizcaya, siempre dentro del proyecto Fuentes documentales medievales del País Vasco; y veintitrés tomos de actas de Juntas y Regimientos generales de la Diputación de Vizcaya, dentro del proyecto de transcripción y edición de las mismas. A partir de 2010 y hasta 2023 centró su actividad en la catalogación de la sección Administración de Vizcaya del Archivo Histórico Foral de Vizcaya. Junto a ello, ha impartido diversos cursos de archivística para universidades y entidades privadas y es autor de varios libros de historia de Vizcaya.
Metodología
El curso se desarrollará íntegramente online a través de la plataforma de formación online de ACAL (http://formacion.acal.es/). Esta plataforma servirá de soporte para obtener el material didáctico, interactuar con el profesor y otros alumnos, así como plantear y resolver las posibles dudas.
Junto con los temas se incluirá material de apoyo como bibliografía, recomendaciones o pautas a seguir en los diversos ejercicios. Se podrán elaborar actividades o tareas prácticas para comprobar los conocimientos adquiridos por los alumnos.
Dentro de la plataforma se habilitará un espacio de comunicación con el profesor, a través de un foro de preguntas o mensajes directos a cada profesor. También se habilitará un espacio común para que los alumnos puedan comunicarse e interactuar entre sí dentro de la plataforma.
Certificados
La superación del curso se valorará teniendo en cuenta los siguientes criterios:
· Valoración del profesorado acerca del grado individual de conocimientos adquiridos.
· Grado de implicación de los alumnos en la realización del curso (participación en foros o grupos de discusión, preguntas realizadas a los profesores…)
· Nivel de consulta de los materiales, actividades y recursos disponibles dentro de la plataforma de formación online.
En función de estas variables, los alumnos podrán optar a uno de los siguientes certificados:
· Seguimiento y desempeño eficaz del curso, con una relación de los conocimientos impartidos y adquiridos a lo largo del mismo.
· Realización del curso, con una relación nominal del curso y los conocimientos que se han ofrecido en él.