El portal Manuscripta CSIC presenta las colecciones de manuscritos conservadas en las bibliotecas del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), en hebreo, árabe, aljamiado (es la escritura con caracteres árabes de las lenguas romances habladas por los andalusíes durante la época tardía de todo al-Ándalus), persa y turco.
El proyecto es el resultado de una acción conjunta entre el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo, la Escuela de Estudios Árabes de Granada y la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación del CSIC, realizada con el fin de dar a conocer las colecciones de manuscritos en lenguas orientales que se conservan en las siguientes bibliotecas: Biblioteca Tomás Navarro Tomás del Centro de Ciencias Humanas y Sociales de la Escuela de Estudios Árabes de Madrid y la Biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes en Granada.
La colección de manuscritos en lenguas orientales de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás consta de 133 documentos, de los cuales 20 son hebreos, 33 son códices árabes, 42 aljamiados, 3 persas y 35 son carpetas de documentos sueltos procedentes de las encuadernaciones de los códices. El fondo manuscrito hebreo está compuesto por 20 manuscritos, algunos únicos. Entre ellos se conserva un Mahzor o Libro de oraciones (conjunto de libros litúrgicos de la religión judía, que contiene el conjunto de oraciones de las festividades mayores) del siglo XV en pergamino y de procedencia española, o un rollo de Ester (es uno de los libros del Antiguo Testamento y del Tanaj) del siglo XVIII con escritura sefardí. Además, hay 7 contratos matrimoniales, uno de ellos en pergamino y decorado con iluminaciones, 4 amuletos y 3 fragmentos de rollos bíblicos. El resto son códices completos de obras de temas de Cábala (disciplina y escuela de pensamiento esotérico relacionada con el judaísmo) y mística o misceláneos.
Todos ellos ingresaron en la biblioteca del CSIC hacia mediados del siglo pasado y representan un interés por los documentos de los judíos sefardíes ya que la mayoría tiene origen italo-seferdí o del norte de Marruecos. El fondo de manuscritos aljamiados es el más numeroso. Se conservan 42 códices aljamiados, de un total de 75 – el resto en árabe, más papeles sueltos. Esta colección es la más importante en cuanto a su unidad compositiva ya que, exceptuando diez códices de diferentes procedencias y fechas, el conjunto formado por los 42 manuscritos aljamiados, 23 códices árabes y las carpetas de documentos sueltos constituyen una colección. Esta unidad viene dada por el propio origen de los materiales ya que el corpus original fue escondido en un falso techo de una casa en Almonacid de la Sierra (Zaragoza) a principios del siglo XVII y encontrado en 1884. También pertenecieron a este fondo los dos códices que se encuentran en las Escuelas Pías de Zaragoza. Además de esta colección de documentos, la Biblioteca Tomás Navarro Tomás conserva otro conjunto de diez códices árabes y tres persas de diferentes procedencias, principalmente de los siglos XIX y XX.
El fondo manuscrito custodiado en la Biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) está constituido por 134 obras en árabe distribuidas en 63 volúmenes y 1 códice misceláneo en hebreo. La procedencia de una parte de la colección se remonta a los primeros años de andadura del instituto como unidad dependiente de la Universidad de Granada, cuando se impulsó la creación de la biblioteca con un fondo inicial procedente de las siguientes bibliotecas: Biblioteca Provincial Universitaria y la de la Facultad de Filosofía y Letras (según consta en el Reglamento publicado en la Gaceta de Madrid en noviembre de 1932). El resto de manuscritos se adquirió posteriormente, ya con el centro vinculado al CSIC, por donación o compra.
La colección contiene obras que tratan fundamentalmente de cuestiones religiosas, aunque también las hay sobre derecho, literatura, lexicografía, gramática y poesía.
Algunas obras han sido objeto de investigación, como lo es el Tratado de agricultura, de Ibn Luyūn (1348), de enorme valor bibliográfico, científico y patrimonial. Su importancia en el campo de la investigación agronómica ha justificado su estudio por numerosos especialistas españoles y extranjeros y su selección como pieza excepcional para diversas exposiciones de nuestro país. Otras, como las copias de Šarh al-`uyūn fī šarh Risālat Ibn Zaydūn de Ibn Nubāta y Ŷumla mujtasara min wāŷib umūr al-diyāna de Ibn Abī Zayd al-Qayrawānī han sido utilizadas para la realización de tesis universitarias en Madrid y Alicante, respectivamente.
Destacar también los estudios codicológicos, principalmente de las encuadernaciones y del papel, realizados por especialistas en restauración cuyos resultados han sido presentados y publicados en congresos y revistas especializadas. En este sentido merece atención especial el: Kitāb al-Wādih, compendio gramatical de Muhammad b. al-Hasan al-Zubaydī, cuya estructura podría considerarse de transición entre la encuadernación árabe y la mudéjar. Citar por último las copias de Al-`iqd al-munazzam de Ibn Salmūn, uno de los principales formularios notariales andalusíes, de un fragmento de la Muqaddi-ma de Ibn Jaldūn, de la Alfiyya de Ibn Mālik y Al-durr al-nafīs fī uns al-za`in wa-l-ŷalīs, refundición del Futūh al-Šām (Conquista de Siria) atribuida a al-Wāqidi.
Cari Hernández