Archivpost  Publicaciones ACAL  Formación ACAL  Carro de la compra

El portal Manuscripta CSIC presenta las colecciones de manuscritos conservadas en las bibliotecas del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), en hebreo, árabe, aljamiado (es la escritura con caracteres árabes de las lenguas romances habladas por los andalusíes durante la época tardía de todo al-Ándalus), persa y turco.
 
El proyecto es el resultado de una acción conjunta entre el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo, la Escuela de Estudios Árabes de Granada y la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación del CSIC, realizada con el fin de dar a conocer las colecciones de manuscritos en lenguas orientales que se conservan en las siguientes bibliotecas: Biblioteca Tomás Navarro Tomás del Centro de Ciencias Humanas y Sociales de la Escuela de Estudios Árabes de Madrid y la Biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes en Granada.
 
Imagen bajo licencia disponible en la web del proyecto. Cedida por el CSIC
La colección de manuscritos en lenguas orientales de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás consta de 133 documentos, de los cuales 20 son hebreos, 33 son códices árabes, 42 aljamiados, 3 persas y 35 son carpetas de documentos sueltos procedentes de las encuadernaciones de los códices. El fondo manuscrito hebreo está compuesto por 20 manuscritos, algunos únicos. Entre ellos se conserva un Mahzor o Libro de oraciones (conjunto de libros litúrgicos de la religión judía, que contiene el conjunto de oraciones de las festividades mayores) del siglo XV en pergamino y de procedencia española, o un rollo de Ester (es uno de los libros del Antiguo Testamento y del Tanaj) del siglo XVIII con escritura sefardí. Además, hay 7 contratos matrimoniales, uno de ellos en pergamino y decorado con iluminaciones, 4 amuletos y 3 fragmentos de rollos bíblicos. El resto son códices completos de obras de temas de Cábala (disciplina y escuela de pensamiento esotérico relacionada con el judaísmo) y mística o misceláneos.
 
Todos ellos ingresaron en la biblioteca del CSIC hacia mediados del siglo pasado y representan un interés por los documentos de los judíos sefardíes ya que la mayoría tiene origen italo-seferdí o del norte de Marruecos. El fondo de manuscritos aljamiados es el más numeroso. Se conservan 42 códices aljamiados, de un total de 75 – el resto en árabe, más papeles sueltos. Esta colección es la más importante en cuanto a su unidad compositiva ya que, exceptuando diez códices de diferentes procedencias y fechas, el conjunto formado por los 42 manuscritos aljamiados, 23 códices árabes y las carpetas de documentos sueltos constituyen una colección. Esta unidad viene dada por el propio origen de los materiales ya que el corpus original fue escondido en un falso techo de una casa en Almonacid de la Sierra (Zaragoza) a principios del siglo XVII y encontrado en 1884. También pertenecieron a este fondo los dos códices que se encuentran en las Escuelas Pías de Zaragoza. Además de esta colección de documentos, la Biblioteca Tomás Navarro Tomás conserva otro conjunto de diez códices árabes y tres persas de diferentes procedencias, principalmente de los siglos XIX y XX.
 
El fondo manuscrito custodiado en la Biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) está constituido por 134 obras en árabe distribuidas en 63 volúmenes y 1 códice misceláneo en hebreo. La procedencia de una parte de la colección se remonta a los primeros años de andadura del instituto como unidad dependiente de la Universidad de Granada, cuando se impulsó la creación de la biblioteca con un fondo inicial procedente de las siguientes bibliotecas: Biblioteca Provincial Universitaria y la de la Facultad de Filosofía y Letras (según consta en el Reglamento publicado en la Gaceta de Madrid en noviembre de 1932). El resto de manuscritos se adquirió posteriormente, ya con el centro vinculado al CSIC, por donación o compra.
 
La colección contiene obras que tratan fundamentalmente de cuestiones religiosas, aunque también las hay sobre derecho, literatura, lexicografía, gramática y poesía.
 
Algunas obras han sido objeto de investigación, como lo es el Tratado de agricultura, de Ibn Luyūn (1348), de enorme valor bibliográfico, científico y patrimonial. Su importancia en el campo de la investigación agronómica ha justificado su estudio por numerosos especialistas españoles y extranjeros y su selección como pieza excepcional para diversas exposiciones de nuestro país. Otras, como las copias de Šarh al-`uyūn fī šarh Risālat Ibn Zaydūn de Ibn Nubāta y Ŷumla mujtasara min wāŷib umūr al-diyāna de Ibn Abī Zayd al-Qayrawānī han sido utilizadas para la realización de tesis universitarias en Madrid y Alicante, respectivamente.
 
Destacar también los estudios codicológicos, principalmente de las encuadernaciones y del papel, realizados por especialistas en restauración cuyos resultados han sido presentados y publicados en congresos y revistas especializadas. En este sentido merece atención especial el: Kitāb al-Wādih, compendio gramatical de Muhammad b. al-Hasan al-Zubaydī, cuya estructura podría considerarse de transición entre la encuadernación árabe y la mudéjar. Citar por último las copias de Al-`iqd al-munazzam de Ibn Salmūn, uno de los principales formularios notariales andalusíes, de un fragmento de la Muqaddi-ma de Ibn Jaldūn, de la Alfiyya de Ibn Mālik y Al-durr al-nafīs fī uns al-za`in wa-l-ŷalīs, refundición del Futūh al-Šām (Conquista de Siria) atribuida a al-Wāqidi.
 
Cari Hernández
Publicado en Actualidad
Martes, 28 Octubre 2014 00:00

CoOl

Conservation OnLine (CoOL) es una plataforma de acceso libre que contiene recursos para aquellos que trabajan para preservar y conservar el patrimonio cultural, y se encuentra recogida bajo la protección y soporte de la Fundación del Instituto Americano de Conservación.

Este portal permite buscar dentro de la propia página, además de contar con publicaciones archivadas de diversos números de revistas de esta temática, así como acceder a páginas y organizaciones alojados en su página o relacionados con esta institución.

Uno de sus recursos más interesantes es una lista que contiene links de gran utilidad para conservadores o interesados en la materia, sobre temas como la preservación de materiales electrónicos, copyright y derechos, planes contra desastres, microfilm y reprografía, así como bibliografía (diccionarios, tesauros, glosarios, etc.)

La página, como ya hemos señalado, es de acceso abierto y está disponible en: http://cool.conservation-us.org/topics.html

 

Beatriz Pena Rodríguez

Publicado en Recursos
Todos sabemos que aún hoy existen Ayuntamientos en los que la figura del archivero profesional brilla por su ausencia. En estos entornos, a veces por falta de fondos y otras veces por mera desidia, una vez perdida la utilidad para la gestión diaria de la corporación los documentos dejan de tener relevancia. Sin ir más lejos, estoy seguro de que muchos de vosotros habéis residido en un pequeño municipio cuyo archivo no deja de ser un montón de papeles apilados en cajas a lo largo de años, relegados a un habitáculo remoto donde no molestan demasiado… 
 
De cualquier manera, ¿alguna vez os habéis preguntado cómo funcionan -o deberían funcionar- las políticas de preservación, conservación y restauración aplicadas a este tipo de fondos documentales? 
 
Si sentís curiosidad, aquí os dejamos un estupendo artículo de Javier Bueno Vargas y Elena Vázquez Jiménez publicado en ARCH-E, en el que abordan la problemática de la conservación de fondos documentales tomando como ejemplo los archivos municipales de poblaciones de pequeño y mediano tamaño. 
 
BUENO VARGAS, Javier y VÁZQUEZ JIMÉNEZ, Elena. Archivos municipales en pequeñas y medianas poblaciones: principales materiales y pautas básicas para la 
 
 
Carlos Díaz Redondo
Publicado en Recursos
Esta semana, se han reunido en la sede del museo histórico general Rafael Urdaneta unos setenta trabajadores de la gobernación bolivariana del Zulia para celebrar el “I Taller conservación preventiva en archivos documentales”. El taller se incluye entre las actividades que se celebran a propósito del natalicio de Rafael Urdaneta el próximo 24 de Octubre, y ha sido organizado por la gobernación Bolivariana del Zulia, a través del Acervo Histórico del Estado y el Archivo General de la Nación en el marco de los objetivos propuestos en el plan de la patria (2013-2019).
 
El taller estuvo dirigido a todas las dependencias de gobierno regional que poseen archivos y aquellas en proceso de crearlo. El objetivo del taller fue ofrecer los conocimientos y la asesoría necesaria no sólo para la reorganización de los mismos, sino también para evitar el deterioro de la documentación que custodian los diferentes archivos históricos y administrativos.
 
Marielis Barrios, adscrita a la Secretaría General del Gobierno y participante de este taller, insistió en que “este tipo de talleres debe dictarse con regularidad para fortalecer el espíritu de trabajo y ofrecer a los usuarios garantía a la hora de solicitar documentación bajo nuestra custodia”.
 
Talleres como este se enmarcan dentro de las políticas que se vienen delineando para constituir el sistema nacional de archivos. Es una iniciativa muy recomendable para extender a las organizaciones, tanto a nivel público como es el caso como a nivel privado, la conciencia de la importancia de la conservación preventiva, como así mismo de una buena gestión de sus archivos.
 
Beatriz Pena Rodríguez
Publicado en Actualidad
Jueves, 18 Septiembre 2014 00:00

Diccionario de conservación y restauración

Título: Conservación y restauración: materiales, técnicas y procedimientos: de la A a la Z
 
Autor: Ana Calvo Manuel
 
Barcelona: Ediciones del Serbal, 1997
 
Este libro es un manual, estructurado a modo de diccionario alfabético, que reúne y sintetiza un compendio de conocimientos sobre la conservación de los bienes, así como la restauración y su  conservación preventiva. 
 
El contenido del mismo ofrece una visión general sobre técnicas, materiales, procesos y problemas de la conservación de los bienes culturales, así como de su estética e historia.
 
Este libro es interesante por incluir en su contenido pautas, metodologías y criterios que todo restaurador debe tener en cuenta a la horade realizar su trabajo. También es un recurso para los interesados en este tema, por las fuentes bibliográficas y las investigaciones a partir de las cuales se ha realizado y basado el libro. 
 
Beatriz Pena Rodríguez 
Publicado en Recursos

El Monasterio de Santa María de Bellpuig de las Avellanas, fundado en el año 1166 por la Orden de Canónigos Premonstratenses en el lugar de Os de Balaguer, Lérida, restauró recientemente el documento más antiguo que custodiaba entre los fondos de su archivo. El texto, escrito sobre pergamino de cordero en letra gótica catalana, estaba redactado en latín y en catalán antiguo y databa del 4 de mayo de 1420. Se trataba ni más ni menos de una concesión de gracia, otorgada por el entonces padre abad a favor del vecino lugar de Vilanova de la Sal, por la que se permitía a sus habitantes plantar viñas, recoger leña, o que los rebaños pudieran pastar libremente en las inmediaciones del monasterio.

La importancia de este pergamino del siglo XV radica en ser el único testimonio de época medieval custodiado en el archivo que ha sobrevivido hasta nuestros días. Es necesario tener en cuenta que la mayor parte de los fondos documentales del monasterio fueron objeto del saqueo o terminaron disgregados en diferentes archivos tras la desamortización de Mendizábal, que tuvo lugar en el año 1836.

Y es que los procesos de desamortización, que se iniciaron con la mal llamada desamortización de Godoy en 1798, y que continuaron durante gran parte del siglo XIX por las políticas liberales de Juan Álvarez Mendizábal, Baldomero Espartero y Pascual Madoz, sembraron el país de exclaustraciones forzosas. Cientos de conventos y monasterios quedaron así desiertos, pasando su propiedad a manos del Estado a cambio de indemnizaciones muchas veces ridículas. La venta de estos inmuebles a la poderosa nobleza y a la ya pudiente burguesía generó un suculento caudal destinado a cubrir el desproporcionado déficit público.

Más allá de todo esto, lo cierto es que estos procesos supusieron, como quien dice, una serie de catastróficas desdichas para el clero. La Iglesia no sólo vio con impotencia mermadas sus posesiones, y con ello, dicho sea de paso, buena parte de sus ingresos, sino que además en muchos casos hubo de dar por perdidos tesoros artísticos de incalculable valor, entre los que hemos de contar grandes bibliotecas formadas por códices manuscritos e incunables, y por supuesto, sus valiosos archivos. Aquellos que no se pusieron a buen recaudo, transferidos a otros archivos eclesiásticos, desaparecieron a merced del robo, la apropiación indebida, o lo que es peor, la indiferencia y el olvido.

Según se informó, la recuperación de este documento formaba parte de un proyecto aún mayor que tiene como fin la restauración y digitalización de una parte del fondo histórico custodiado en el Archivo del Monasterio de Bellpuig de las Avellanas, y del que aún no hay noticias.

Sirva esta iniciativa como ejemplo de la enorme labor que la gran mayoría de archivos eclesiásticos viene llevando a cabo desde hace años en pos de la conservación y difusión de sus fondos. Labor que en muchas ocasiones han de realizar a duras penas, pues las partidas presupuestarias destinadas a la gestión de sus centros son habitualmente reducidas y la contratación de nuevo personal cualificado casi nula.

Con todo, es necesario reconocer este esfuerzo por poner a disposición de la ciudadanía los entresijos de una institución que durante siglos ha generado unos fondos documentales tan sumamente ricos en todos los aspectos, que hoy bien podría escribirse la historia de este país sin necesidad de salir de sus archivos.

 

Carlos Díaz Redondo

Publicado en Actualidad
Miércoles, 03 Septiembre 2014 00:00

Conservación de fotografías

http://www.youtube.com/watch?v=rIgN_Psvawg#t=178

 

La conservación de fotografías requiere condiciones similares que la conservación de los papeles. Las claves son: baja temperatura, baja humedad, lugares limpios y sin polvo, sin exceso de luz y guardados en álbumes sin ácidos. Además, se deben aislar las que puedan estar infectadas por hongos o bacterias para evitar el contagio. Estos son algunos de los consejos que se nos ofrecen en el recurso.

 

Aunque la mejor forma de conservar las fotografías hoy en día parece la digitalización, ese archivo de ordenador nunca tendrá tanto valor sentimental como las viejas fotos que todos conservamos. En el vídeo se recogen una serie de consejos importantes para la conservación del material fotográfico, comenzando con un estudio de la historia de la fotografía y de los cambios en las técnicas y soportes. Es interesante conocer estas técnicas para poder conservar nuestros recuerdos a lo largo del tiempo.

Para profundizar más en el tema, se ofrece a continuación una bibliografía seleccionada sobre otros recursos que versan sobre el mismo:

http://www.nedcc.org/free-resources/preservation-leaflets/5.-photographs/5.5-preservation-of-photographs-select-bibliography

 

Beatriz Pena

Publicado en Recursos

 

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí